La historia del café en Bolivia

Geografía y medio ambiente

Bolivia estásituada en el corazón occidental de Sudamérica y tiene una superficie de 1 098 581km2. La cordillera de los Andes se extiende por el oeste de Bolivia y forma las tres principales regiones geográficas del país: el altiplano montañoso y el Altiplano en el oeste, losYungas semitropicales y losvalles templados de las laderas de las montañas orientales, y las tierras bajas tropicales que se extienden por las regiones septentrional y oriental, conocidas como Oriente.

Café

La producción de café en Bolivia se concentra en las zonas rurales de los Yungas, donde se cultiva aproximadamente el 95%. Otras regiones productoras son Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Tarija y Pando. Aunque existen explotaciones comerciales y haciendas, las reformas agrarias del gobierno han expropiado la mayoría de las grandes extensiones de tierra y las han redistribuido entre las familias campesinas. Estas pequeñas parcelas oscilan entre 1 y 8 hectáreas y producen entre el 85 y el 95% del café boliviano, la mayor parte de la variedad arábica y de cultivo ecológico.

Bolivia tiene todos los ingredientes para ser un productor de café de alta calidad, como altitud, suelo fértil y una estación de lluvias constante. Sin embargo, lo accidentado del terreno y la falta de infraestructuras y tecnología hacen que el control de calidad posterior a la cosecha sea una tarea ardua. Los fondos de las agencias de desarrollo tratan de establecer instalaciones de procesamiento en las zonas rurales para que los agricultores tengan acceso a recursos que ayuden a garantizar la calidad del grano y aumenten el valor de su producto.

Más del 70% del comercio de café lo exportan 28 empresas privadas. El porcentaje restante del comercio corresponde a las cooperativas cafeteras bolivianas, que son 17. Tanto el sector privado como las cooperativas son miembros de la Junta Boliviana del Café, o Cobolca. La mayor parte del grano (verde) boliviano se exporta a Estados Unidos, Alemania y otras partes de Europa, Rusia y Japón.

La crisis del café

La crisis mundial del café ha tenido un impacto devastador en la población rural de Bolivia y en la economía en su conjunto. Con unos precios del café tan bajos como 0,40 USD a principios de 2002, muchos productores no pudieron cubrir los costes de producción. A pesar de un aumento de los precios en 1997, la producción de café y su valor en el mercado internacional no han dejado de disminuir desde principios de los años noventa. El papel del café en la economía nacional ha fluctuado en función del precio internacional del producto, muy volátil, o del precio de Nueva York. En 1997, Bolivia exportó 6.725 toneladas de café verde y recibió 26.040.000 dólares, lo que significa que cada tonelada valía aproximadamente 3.872 dólares. En 2003, sin embargo, las exportaciones de café verde ascendieron a 4.453 toneladas y el beneficio fue de sólo 6.389.000 dólares, con lo que el precio de cada tonelada fue de apenas 1.423 dólares. Esta asombrosa desigualdad de precios refleja (en menor medida) los ciclos naturales de auge y crecimiento de la economía caf etera, lo que hace que los pequeños agricultores sean muy vulnerables a las crisis cíclicas de los precios.

Ladeforestación para el cultivo agrícola y la exportación de madera es una grave amenaza para el medio ambiente y la biodiversidad de Bolivia. La erosión del suelo causada por el pastoreo de ganado y las prácticas agrícolas insostenibles, como la tala y la quema, también se ha convertido en un grave problema, especialmente para los agricultores consuetudinarios. La contaminación del agua también está dañando la tierra.

Sin embargo, hay esperanza en el horizonte. Bolivia trabaja actualmente en la transformación de su sector cafetero, desarrollando infraestructuras como plantas de procesamiento que antes no existían y buscando un mercado especializado para el café a mejores precios. Muchos predicen también que la guerra de Bolivia contra las drogas tendrá importantes beneficios para la industria del café, proporcionando una mayor financiación y oportunidades de desarrollo para los cultivadores de cocaína en transición hacia formas legales de cultivo.

Activismo y cambio social

En los últimos años, los movimientos de etiquetado especializado (comercio justo, cultivo orgánico y bajo sombra) y de cooperativas han cobrado impulso entre diversos productores rurales de productos básicos, incluidos bienes como el café, el cacao, el plátano y la artesanía. El objetivo de estas iniciativas es promover medios de vida sostenibles, mejorar las condiciones de trabajo, asignar créditos y fomentar prácticas agrícolas ecológicas como la biodiversidad, manteniendo al mismo tiempo la productividad. Las cooperativas de productores suelen formarse como medio para fomentar la solidaridad, compartir conocimientos y habilidades y romper con la explotación de la agricultura convencional. Uno de los aspectos más influyentes y beneficiosos de esta estructura cooperativa es que parte de los ingresos de la cooperativa se donan a proyectos sociales, desarrollo comunitario y educación técnica .